La reducción de la deforestación y la explotación de la fauna silvestre son las primeras medidas a tomar para cortar con la cadena de aparición de enfermedades.A fines de 2013, en la aldea de Meliandou, en la Guinea rural, un grupo de niños que jugaban cerca de un árbol hueco se toparon con una pequeña colonia de murciélagos que habitaban su interior.
Categoría COVID-19
“Creamos INHABIT en 2015 para ayudar a imaginar cómo podría ser un mundo más resistente. La pandemia de COVID-19 está causando un cierre global de nuestra frágil economía y es un momento crítico para reflexionar sobre los sistemas dañados que manejan nuestro mundo. El objetivo de esta película es inspirar y empoderar a las personas y esperamos que al ofrecer la película de forma gratuita tenga un mayor efecto.
En un mundo en el que la mayoría del sufrimiento humano es perpetrado por una pequeña minoría contra la gran mayoría, un pequeño lado positivo de la actual pandemia de coronavirus es que parece tenernos a todos del mismo lado. Un flagelo con la capacidad de aterrorizar a los responsables significa que, irónicamente, estamos más asustados y más seguros.
Los líderesagrícolas han expresado su preocupación por la falta de mano de obra disponibledebido al coronavirus, y uno de ellos pidió que se reclute un “ejércitoterrestre” de personas que quedaron sin trabajo por la crisis.Es probableque las restricciones establecidas debido al virus eviten que muchos de los60,000 trabajadores temporeros que vienen al Reino Unido cada año para trabajaren las granjas viajen, y también se espera que se reduzca la oferta detrabajadores domésticos.
El virus corona existe desde hace 10.000 años. Pero por qué nos está infectando hoy?Al menos menos el 60 de las enfermedades emergentes tiene origen en los animales y 2/3 de ese porcentaje en la fauna silvestre. Existen más de 100 millones de virus y más de 1 millón ni se conocen.Si invadimos los ecosistemas naturales con nuestras actividades antrópicas, como tala de bosques, monocultivos, explotación petrolera, hábitos de consumo, matamos animales o los confinamos al cautiverio, entre otras, estamos rompiendo el equilibrio ecosistémico.
La hipocresía y el cinismo se encuentran en su apogeo, sostenidos por el discurso hegemónico, siguen su camino de muerte y desolación. El modelo productivo concentrado y envenenador, no se toma descanso y sigue arrojando por el piso las defensas sanitarias de todos aquellos que involuntariamente se interponen en su desprejuiciado camino.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró recientemente a propósito del nuevo coronavirus: “no, no me hago responsable en absoluto”, tras lo cual aprovechó para culpar a todo el mundo por su demorada y terrible respuesta ante la pandemia: a China, a Obama y a los demócratas. Mientras tanto, Trump está impulsando un paquete financiero con el dinero de los contribuyentes que redistribuirá la riqueza… pero entre los ricos.
Compartimos el documento “La Agroecología en tiempos del COVID-19”, elaborado por Miguel A. Altieri y Clara Inés Nicholls de la Universidad de California, Berkeley y Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA). Fragmento“La mayoría de nuestros problemas globales: escasez de energía y de agua, degradación ambiental, cambio climático, desigualdad económica, inseguridad alimentaria y otros, no pueden abordarse de forma aislada, ya que estos problemas están interconectados y son interdependientes.
Loscientíficos esperan ver cambios en el momento, la ubicación y la gravedad delos brotes de enfermedades a medida que aumentan las temperaturas globales.El presidenteTrump aseguró al público estadounidense que la aparición de un clima más cálidopodría detener la propagación del coronavirus. Pero los expertos advierten queno hay evidencia que respalde esa idea.
Los pangolines son uno de los animales más amenazados de la Tierra, aunque la mayoría de las personas nunca han oído hablar de ellos. No solo los pangolines están siendo cazados furtivamente a un ritmo alarmante (a menudo por cazadores furtivos que usan caminos construidos por la tala ilegal), sino que sus codiciosos hábitats están siendo rápidamente destruidos por la avaricia corporativa.
Coronavirus: los fumadores tienen más del doble de probabilidades de terminar en cuidados intensivos
Fumar es malo y es aún más peligroso en estos días. El Instituto Superior de Salud de Italia (ISS) acaba de advertir que quienes fuman tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones en caso de infección por coronavirus. Se habla de más del doble de posibilidades de terminar en cuidados intensivos.
Siempre supimos que el cambio climático iba a ser doloroso …Algo cambió recientemente cuando vi un mapa que comparaba el aire sobre China antes y después de que el país se bloqueara en un intento de contener el Coronavirus Covid-19. Lentamente, en el transcurso de una semana, comencé a ver el tema del cambio climático bajo una luz completamente nueva.
El satélite europeo Sentinel-5P ha detectado una caída significativa en las concentraciones de dióxido de nitrógeno en el norte de Italia entre febrero y marzo. La disminución de este compuesto, emitido por los vehículos, coincide con las medidas adaptadas para evitar el avance de la enfermedad, que han provocado una reducción del tráfico y las actividades industriales.
El brote de coronavirus ha dejado vacíos los hoteles de Tailandia, sus guías turísticos sin trabajo y sus mercados inusualmente tranquilos y vacíos. La vida silvestre del país también puede estar notando la falta de visitantes, ya que algunas especies, como los monos, se han acostumbrado a recibir comida de los turistas.
Un sistema inmunológico fuerte hace a una persona fuerte. Entonces tendrá que preocuparse menos por contraer un resfriado común o virus (como el Coronavirus COVID-19) porque su cuerpo tendrá mejores armas para combatir a los gérmenes y enfermedades.Estar enfermo te hace sentir agotado y cansado, pero hay pasos quepuedes seguir para prevenir enfermedades.
La mejormanera de prevenir enfermedades es hacer ejercicio y comer los alimentoscorrectos.Esta lista dealimentos saludables mantendrá su sistema inmunológico fuerte contra bacteriasy virus, como el Coronavirus COVID-19.Ajo crudo yfresco: los alimentos de olor fuerte como el ajo son muy saludables porquecontienen alicina, un antimicrobiano.
“Pero si el problema de salud pública no es necesariamente tan extremadamente alarmante como se presenta en los medios, ¿por qué entonces se trata a esta epidemia como una cuestión que merece una atención casi exclusiva y con un seguimiento a tiempo real? El COVID-19 no es sólo un problema de salud global, sino también un problema con otras caras interconectadas de tipo económico, ecológico y social.
El coronavirus de rápida propagación ha infectado a más de 100,000 personas en todo el mundo, ha aumentado los temores sobre una pandemia planetaria y ha sacudido los mercados mundiales. El coronavirus también está teniendo un efecto ambiental inesperado: está reduciendo las emisiones de carbono.Los paros laborales de China y la disminución de la producción industrial han disminuido las emisiones de carbono normalmente elevadas del país en al menos una cuarta parte, según un análisis publicado recientemente en CarbonBrief por Lauri Myllyvirta, analista del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio.
El miedo nunca fue un buen consejero y menos aún cuando es injustificado. El nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como COVID-19, se ha expandido muy rápidamente por todo el mundo y en Europa hay un brote bastante amplio en Italia. Los profesionales sanitarios repiten una y otra vez que no hay motivos para una alarma social.
Para el biólogo Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, los murciélagos son los animales más injustamente maltratados del mundo, es una de las especies que tienen una imagen negativa, como los alacranes, serpientes y tiburones.
El temor por el coronavirus crece. Esta nueva infección, ¿puede afectar tu mascota? La Organización Mundial de la Salud (OMS), por el momento descarta la posibilidad de que las mascotas puedan transmitir el coronavirus a los humanos.De todas maneras se recomienda lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con las mascotas, pues esto puede protegernos de bacterias como la E.